Genocidio, esclavitud, explotación,…, estos son los términos más usuales para
descalificar todo lo relativo al descubrimiento de América, hace ya 525 años, y la
herencia española en hispanoamérica.
Últimamente son muy abundantes las noticias referentes a negativas a la
celebración de dicho acontecimiento, que marca el comienzo de la Era Moderna, así
como la sustitución de nombres de calles y plazas que hacen referencia al evento, así
como a personajes históricos importantes en su devenir, los llamados, normalmente con
carga despectiva “Conquistadores”. Hernán Cortés, Pizarro, el mismo Colón se han
convertido en nombres “non gratos”, asociados a maldad y crueldad, dentro de la
corriente mayoritaria de opinión sobre el Descubrimiento. No sé, quizá América debería
haber sido descubierta por los ingleses, portugueses, belgas u holandeses.
Pues bien, con este documento pretendo dar datos, opiniones, sugerir reflexiones
y lecturas, para, en vez de aceptar, sin contrastar, sin leer, sin ningún análisis personal,
la corriente de opinión generalizada, podamos empezar a construir la nuestra propia.
Jamás he visitado el continente americano, pero a pesar de ese déficit, por los
distintos medios de comunicación, lecturas, videos, películas, documentales, fotos,
internet,...etc, y por lo que incluso puedo observar en una mayoría de pueblos y
ciudades españolas que conozco, estoy convencido que la población que llamamos
hispanoamericana está compuesta por blancos, mestizos y además indios. Pero,
¡¡¡Atención!!! Indios descendientes de los mayas, incas, aztecas...todos del centro y sur
de América.
Los descendientes de los sioux, cheyennes, apaches, cherokees,…, solo consigo
verlos en las antiguas pelis del “Oeste americano” y cuando investigo un poco resulta
que en la mayoría de los casos son compatriotas almerienses que cobraban 1000 pesetas
diarias y la comida.
¿Genocidio? Posiblemente, pero hay que reconocer que los españoles como
genocidas hemos sido, Deo gratia, unos chapuzas. Visto lo visto, para genocidas los
anglosajones y los propios estadounidenses. Aunque todo hay que decirlo, he
encontrado teorías anglosajonas que argumentan que murieron de viejos y además sin
descendencia. Por eso no los encontramos, ni se ven en los reportajes, ni en los
documentales sobre la vida diaria en cualquier lugar de la América anglosajona.Se estará pensando en que se me olvidan los americanos de color, los llamados
afroamericanos, en definitiva, los descendientes de los esclavos africanos con que se
nutrió toda América.
No, no me olvido, pero estos sí que se ven muchísimo en reportajes,
documentales y películas norteamericanas. Recordemos que la esclavitud se abolió en
Estados Unidos en el S.XIX, (Recordemos la Guerra Civil Norteamericana), Inglaterra
la abolió en 1807, Portugal, Bélgica y Holanda por esas fechas. En el imperio español,
Carlos V emitió una Real Cédula el 20 de Agosto de 1530 en la que se prohíbe toda
forma de esclavitud en cualquier tipo de circunstancias y en 1542 en las Nuevas Leyes y
Ordenanzas (Se pueden buscar en Internet, aunque recomendaría “Revista de Indias,
2000, Vol. LX, nº218, hay una relación de normativas tendentes a controlar este asunto)
Diversos estudios cuantifican la esclavitud de los distintos imperios en torno a
las siguientes cifras: I. Español 17’5%, I. Portugues 38’5%, I. Británico más USA ya
independiente 28%.
Creo que muchos lectores estarán diciendo que todavía no he hablado de Fray
Bartolomé de Las Casas y su obra “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”,
tan comentada como ,creo, leída, por lo cual no voy a hablar de lo que dice sino de lo
contrario, de lo que calla.
Vamos a seguir con las que hoy llamaríamos políticas sociales o estado del
bienestar. Comencemos con la Sanidad. En la Real Cédula de 1511 se instruye a las
autoridades locales para que se levanten hospitales en las nuevas ciudades fundadas, que
deben prestar servicios a la población tanto española como indígena. En 1550 hay 25
hospitales grandes y un número mayor de otros más pequeños con menos camas.
Hernán Cortés ordenó levantar en México, el Hospital de la Purísima
Concepción (1524) y el Hospital de Jesús (1528).
En 1531 se crea, para enfermos de sarampión el Hospital Real de San José de los
Naturales y en 1534 el de San Cosme y Damián.
En lo relativo a la formación de los médicos, debemos a los Reyes Católicos la
separación entre el ejercicio de la profesión médica, de la caridad religiosa, negando
validez a los grados médicos otorgados por la Iglesia, (Primer lugar de Europa donde
sucede esto). Crearon el equivalente a los Tribunales Médicos universitarios que debían
examinar a físicos, cirujanos, boticarios, herbolarios,…, para conseguir la licencia para
poder ejercer.En 1551 Felipe II dispuso una Cátedra de Medicina en la Universidad de México
(Si, Si, Universidad. Más adelante hablaremos de Educación)
Por no alargarnos con datos, solo comentar que la primera cátedra de Medicina
en los territorios ingleses de Norteamérica, data de 1765 (Más de dos siglos después),
existiendo ya las de Lima (1635) y Bogotá (1636).
Si de Educación hablamos, hasta la independencia de los territorios americanos
se crearon más de 20 Centros de Educación Superior, saliendo de ellas alrededor de
150.000 licenciados de todos los colores, castas y mezclas.
Debemos recordar que ni portugueses ni holandeses abrieron ni una sola
universidad en sus imperios y que la suma de las creadas entre Bélgica, Inglaterra,
Francia, Italia y Alemania, en sus colonias entre los siglos XIX y XX, no llega a superar
las de Hispanoamérica.
La primera imprenta en las colonias inglesas de Norteamérica data de 1663 y la
primera publicación médica de 1668, y en Canadá de 1785, mientras que la primera
publicación hecha en México, “Phisica speculatio”, de Alonso de la Veracruz, es de
1557. (106 años antes).
Por último, respecto al tema de la vivienda, del urbanismo, ya en 1502, solo 10
años después del Descubrimiento, se crea la “Organización Urbana Ovandina”, por Fray
Nicolás de Ovando, gobernador de la Española, isla actual de Haití y Puerto Rico.
Siguiendo este plan se construyeron La Habana, Veracruz, Panamá, Cartagena de Indias
y algunas otras ciudades.
Este plan fue revisado en 1573, decretándose el “Plan de Ordenación Urbana de
las Indias”, que mejoraba el anterior.
Del mismo modo se inició la red de Caminos Reales, de los cuales, a modo de
ejemplo solo cito El Camino Real del Alto Perú, que unía Córdoba (Argentina) con
Lima. Posteriormente fue ampliado con un nuevo tramo que conectaba con Buenos
Aires, aproximadamente 3.000 Km. Este camino ha estado abierto hasta 1882 y fue
declarado por la UNESCO, en 2010, Patrimonio de la Humanidad.Para profundizar, conocer o confirmar:
ROCA BAREA, Mª ELVIRA: Imperiofobia y Leyenda Negra. Ensayo Siruela.Madrid.2016
DE LAS CASAS, FRAY BARTOLOMÉ: Brevísima relación de la destrución de las
Indias.1552. Fácil de encontrar en Internet.
GARCÍA AÑOVEROS, JESÚS Mª: Carlos V y la abolición de la esclavitud de los indios.
Causas, evolución y circunstancias. Revista de Indias, 2000, Vol. LX, nº